Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

¿Y tú cómo escribes?

Imagen
Tras mis paseos visuales por anuncios y carteles de la calle, deduzco que es habitual el desconocimiento de la diferencia entre tu y tú: el primero es posesivo y el segundo pronombre personal; aunque reconozco que hasta el año pasado no era consciente ni de la diferencia entre el (artículo) y él (pronombre personal). Hace unos meses, en Telde concretamente, observé con mis amigos el membrete de un comercio que se llama, y cito textualmente: “El mundo de tú bebé”; supongo que será un cartel viejo, pues más tarde vi un cartel publicitando esta empresa en otra ciudad y no tenía la tilde en el posesivo “tu” (como sería correcto, claro; es el bebé de los padres). A continuación, dos imágenes como ejemplo que encontré en internet; lo siento por no disponer de las reales: Borra de tu mente ↓ Versión corregida ↓ ¿Le dirán a los publicistas: "Ponlo mal y grande que así atrae a los filólogos"? En la siguiente foto, además de un gran “tú” con una tilde equívoca, ...

¿Se leen la RAE quienes trabajan con la lengua?

Imagen
Me siento estresado al leer algo que denominaré fallos sincrónicos : que no respetan la normativa del momento en que fue publicado. Una cosa es que la edición original sea tan antigua que se decida respetar las reglas de aquel entonces incluso en posteriores ediciones; otra, que al que escribe ni le dé por revisar las nuevas normas. Por ejemplo, en el primer libro de Crepúsculo, traducido en 2006 por José Miguel Pallarés (edición de 2008 por Santillana) del original de Stephenie Meyer, incluye el “sólo” (con tilde) siempre que es adverbio: a falta de revisión, parece que esto en la nueva Ortografía publicada en noviembre de 2010 no se condena; es decir, cuando solo puede ser sustituido por solamente lleva tilde en esa obra (al menos en la edición de bolsillo que tengo). El Diccionario panhispánico de dudas en 2005, un año antes de la salida de la traducción de la que hablo y por lo que considero que es la normativa que se tuvo que tener en cuenta antes de lanzar el texto al merc...

*MAYUSCULAS SIN TILDE (O CÓMO LEER UNA ESDRÚJULA COMO LLANA)

Imagen
¿A que no soy el único al que, de pequeño, le decían que se podía obviar el acento gráfico en las mayúsculas? El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española deja claro que “[e]l empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación”. Vea Diccionario panhispánico de dudas: mayúsculas para más información. Es curioso que las versalitas (tipo de letra con forma de mayúscula que mantiene la medida de la minúscula) que subtitulan esta foto aparentemente sí respetan los acentos gráficos. Mientras, el título central (aunque no sea mayúscula sino versalita y con mayor tamaño) se olvida de la tilde. Aprovecharé el tiempo que usaré para hacer un trabajo sobre ortografía para actualizar el blog con entradas de este tipo. Así que continuaré con más normativa antes de lo habitual (espero). Me sentiré satisfecho si a una sola persona le es de provecho (y mira que mi nivel de español no es gran cosa...). *Por si aún no se ha dado cuenta,...